Comercio de Café

Un producto de alto
consumo a nivel mundial es el café. Ha sido considerado como “el segundo
producto de mayor comercialización a nivel global, después del petróleo”.
El Café, producto
agroindustrial producido en terrenos tropicales donde existan
temperaturas frescas. La siembra de la planta para producir café
tiene un período de unos tres (3) años, con una vida de producción de 25 hasta
50 años. La producción obtenida, luego de la recogida, del secado, del tostado
y/o el molido es realizada para consumo y la exportación.
Esa producción puede
consumirse como café expresso (solo), cortado (servido con poca leche), bombón
(con un poco de leche condensada), café con leche (más leche que café), moka
(poco de café, poco de leche y chocolate), entre otros. Su consumo es efectivo
para combatir el sueño, como perfume en la nevera y en los lugares de expendio
de perfumes para cambiar fragancia, para la decoración en cuadros y floreros,
para elaborar recetas (postres, bizcocho), bebidas (ponche); u otra modalidad
que pueda causar beneficios para la salud.
Si bien puede que las
plantaciones de café se vean afectadas por plagas, hongos o males de afectan la
producción; se puede contemplar en un plan para la siembra y el mantenimiento
de las plantaciones existentes, mecanismos de prevención de malezas
y ser persistentes, para lograr la producción con las previsiones
realizadas.
A nivel global, según
algunas fuentes, la producción y exportación de café
provienen de: 1) Brasil, mayor productor, que cubre un 38% de la
producción mundial; 2) Vietnam, un 15%; 3) Indonesia, un 7%; 4) Colombia un 5%;
y 5) Etiopia, un 4%. La India, Honduras, México, Perú, Guatemala, República
Dominicana y otros países producen café.
Para situar la
producción de café en el país, hay que destacar que República Dominicana posee
tierras productivas con antecedentes favorables en la producción de café; sin
embargo la producción actual es insuficiente. En el mercado dominicano, se han
posicionado marcas de café identificadas como: Santo Domingo, Café Pilón, Café
El Cibao, Monte Alto Café, Montana, entre otros, que son altamente demandados
por los consumidores; cuyo liderazgo en el sector cafetalero lo ocupan
Industrias Banilejas –Induban, Cafetalera del Sur, entre otras; no obstante la
producción actual no abastece la demanda doméstica.
Las importaciones
ingresan desde Brasil, Colombia, Vietnam, Perú, Italia, Suecia, China, España,
entre otros; y las Exportaciones hacia Japón, Italia, Alemania, Canadá, Estados
Unidos, Francia, Rusia, España, Curazao y otros países.

A todo esto, existen
entidades vinculadas a la producción y comercialización del café, entre ellas:
el Ministerio de Agricultura, el CODOCAFÉ, Consejo Dominicano del Café, la
Asociación de Caficultores de Villa Trina, provincia Espaillat; Cooperativa
Agropecuaria Caficultores de Bani, Inc., entre otras, que pueden cada día aunar
esfuerzos para ir tras la búsqueda de lograr un desarrollo sobre el sector
cafetalero.En ese sentido, desde Vietnam, se importó en el año 2015,
más de 4 millones de kilogramos de café, cuyo valor FOB ascendió a unos US$8,6
millones de dólares.
Con los recursos naturales que cuenta el
país, se hace necesario rediseñar estrategias cuyo foco de atención debe ser
prioridad para los diferentes sectores vinculados a la agricultura, a la
inversión y a la exportación, de manera que la producción y la productividad de
café, pueda abastecer la demanda interna, incrementar la capacidad exportable
para posicionar a República Dominicana en los mayores países demandantes
de café, de manera que se pueda competir a nivel internacional, por la calidad,
el aroma y el gusto que diferencia el café dominicano.
Industria del café nace en las lomas
EN
LAS ZONAS MONTAÑOSAS DOMINICANAS 50 MIL FAMILIAS SE DEDICAN A ESTE CULTIVO
El cafeto consigue su óptimo desarrollo en zonas de
montaña, a más de 500 metros de altura, dónde produce recursos hídricos.
Jhonatan Liriano
Santo Domingo.- En las ciudades y en los campos dominicanos la mañana
comienza con aroma a café. Algunos hogares, oficinas y centros comerciales no
abren sus puertas si antes no han preparado en una greca la bebida negruzca y
estimulante.
“Si no bebo café temprano me duele la
cabeza”, dice Iris Lizardo, una mujer que suele colar café hasta cuatro veces
por día, en cantidades suficientes para pasar dos o tres tazas a los vecinos
más cercanos. Su costumbre, que es la de millones de consumidores, da vida a
una industria que comienza en los principales macizos montañosos del país, de
donde el fruto de los cafetales baja montado en mulas.
Entre las lomas de las cordilleras
Central y Septentrional, y de las sierras de Neiba y Bahoruco, el Consejo Dominicano
del Café (Codocafe) ha contabilizado más de dos millones de tareas cafetaleras.
En estas zonas viven cerca de 50 mil familias productoras, que recogen más de
500 mil quintales de café anualmente, el 52% en la zona Norte (Santiago, La
Venga y Monseñor Nouel), y el 48% en el Sur (Peravia, San Cristóbal, Azua,
Barahona y Pedernales).
“El café, que no se da con la calidad
adecuada en zonas bajas, constituye la principal fuente boscosa que ayuda a
preservar las cuencas acuíferas del país”, explica Richard Peralta Decamps,
subdirector ejecutivo del Consejo. En las provincias del Este la cosecha es
marginal y de baja calidad, por eso no entra en las estadísticas.
De los 500 mil quintales producidos por
familias tradicionales, familias renovadas y empresas, la población dominicana
consume cerca de 378 mil, equivalentes al 76%. Hacia Estados Unidos, Francia,
Italia, Alemania, Holanda, Japón y las islas del Caribe el país exporta
anualmente 122 mil quintales de café oro, tostado, semi-tostado y molido.
Por la ubicación geográfica, los
dominicanos se han convertido en los proveedores por excelencia de las islas
caribeñas en las que no se siembra esta fruta. Desde el 2002, las empresas que
cumplen con los estándares de calidad definidos por el Codocafe y por los
reguladores internacionales, pueden colocar sus productos en los mercados de
Europa y Estados Unidos bajo la marca “Dominican Coffee”, creada por
reglamentación del Poder Ejecutivo.
“Se ha estado trabajando en un proyecto
para mejorar la calidad del café, y de la certificación de los cafés
diferenciados: orgánico, de comercio justo y de origen biodinánico”, resalta
Peralta Decamps al mencionar las políticas que se están implementando para
aumentar los niveles de exportación del alimento generador de divisas.
Solamente el año pasado la República recibió US$20.9 millones por concepto de
ventas. En el mercado local el quintal de café cuesta en este momento RD$5,500,
mientras la comercialización externa se desarrolla tomando el precio de
referencia de la bolsa de New York, que a la fecha marca US$136 por quintal. El
costo promedio de producción de las fincas ronda por los 2,900 el quintal.
“Como instrumento para la lucha contra
la pobreza el café es muy eficiente, porque sirve de sustento a cincuenta mil
familias de zonas rurales”, considera el subdirector del Codocafe, aunque
también reconoce que más del 70% de los miembros de estas familias vive en
condición de pobreza.
A futuro
Cuando se habla de caficultura dominicana necesariamente hay que mencionar la contrariedad. Mientras los niveles de producción y exportación aumentan, los pequeños productores, que son mayoría, sobreviven en la pobreza, y hasta en la extrema pobreza.
Cuando se habla de caficultura dominicana necesariamente hay que mencionar la contrariedad. Mientras los niveles de producción y exportación aumentan, los pequeños productores, que son mayoría, sobreviven en la pobreza, y hasta en la extrema pobreza.
Rufino Herrera Puello, presidente de la
Confederación Cafetalera Dominicana (Concafed), asegura que el Estado no lleva
hasta las zonas rurales los servicios básicos, ni ofrece ayuda para mejorar las
condiciones de producción. El descuido, dice, hace que los costos se mantengan
altos y que los descendientes de los productores emigren hacia las ciudades,
desinteresados de la actividad. Con el propósito de conseguir un beneficio
extra, dice Herrera Puello, los pequeños productores se organizaron para
reclamar el pago de los servicios ambientales contemplados en la ley 64- 00
sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La normativa indica que los cafetaleros
deben recibir incentivos monetarios por el hecho de proteger la fauna y los
recursos hídricos nacionales con los cultivos que mantienen en las regiones
montañosas. Sin embargo, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
no ha dado una respuesta a esta demanda.
Estas críticas manifiestas de los
campesinos no son nuevas ni exclusivas.
Hace dos semanas Arturo Pichardo,
gerente de promoción de Industrias Banilejas (Induban), se sumó a los actores
que demandan mejores condiciones de vida y de trabajo para las zonas
cafetaleras.
“En los campos hay demasiada gente
pobre, porque faltan los servicios más básicos.
Y así no se desarrolla un sector”,
sostiene el representante de la principal procesadora de café de República
Dominicana.
En carpeta
El Codocafe ha dicho que trabaja para responder con prontitud estas y otras necesidades de los actores de la caficultura nacional. En enero pasado dio inicio al Proyecto de Incremento de la Competitividad y Mitigación de la Pobreza Rural Cafetera, el cual incluye la gestión del pago de los servicios ambientales. En coordinación con el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) realizó un estudio de valoración del aporte ambiental de la caficultura, donde se revela que la contribución de los bosques cafetaleros a los mantos acuíferos de la geografía local es de aproximadamente US$2 por cada metro cúbico de agua de uso social.
El Codocafe ha dicho que trabaja para responder con prontitud estas y otras necesidades de los actores de la caficultura nacional. En enero pasado dio inicio al Proyecto de Incremento de la Competitividad y Mitigación de la Pobreza Rural Cafetera, el cual incluye la gestión del pago de los servicios ambientales. En coordinación con el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) realizó un estudio de valoración del aporte ambiental de la caficultura, donde se revela que la contribución de los bosques cafetaleros a los mantos acuíferos de la geografía local es de aproximadamente US$2 por cada metro cúbico de agua de uso social.
“Si se logra que se reconozca y se
valorice ese servicio ambiental del bosque cafetero, nuestros productores
podrán tener una vía adicional de ingresos que contribuirá a mitigar los
niveles de pobreza que tienen”, estima Richard Peralta Decamps.
En estos momentos, a través del
Codocafe, el Poder Ejecutivo aplica una estrategia de desarrollo que se enfoca
en mejorar la valorización del café dominicano, aumentar los niveles de
producción exportable y darle continuidad a la política de inclusión de los
pequeños y medianos productores en el proceso de comercialización de la
cosecha.
ORÍGENES:
El café es la bebida que se obtiene del fruto y la semilla del cafeto. Cada grano tiene 0.75% de cafeína en su peso. Esta sustancia estimulante del sistema nervioso es al causante de su gran demanda. Se cree que esta planta es originaria de la comunidad de Kafa, en Etiopía, de dónde pasó a los países árabes, a Europa y al resto del mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) reportó que entre 1998 y 2000 se produjeron 6.7 millones de toneladas de café por año. En el 2010 la cifra podría pasar a 7 millones de toneladas.
Los franceses y los holandeses todavía
se disputan el honor de haber traído por primera vez el café a América. Pero
los documentos históricos refieren que a la isla La Española el frutó entró por
la parte occidental, en las primeras décadas del siglo XVIII.
Al Santo Domingo español el cafeto llegó
presumiblemente en 1735, fecha en la que fue sembrado en la loma de Panzo, en
la Sierra de Bahoruco, según las reflexiones que Richard Peralta Decamps hace
en su ensayo “Contribuciones para una historia del café en la República
Dominicana”.
Mientras la colonia francesa se
enriquecía con la exportación de productos agrícolas como el café y la caña de
azúcar, Santo Domingo mantenía indiferencia hacia el primer cultivo, hasta que
el 8 de junio de 1768 la Corona emitió una Real Orden para determinar si las
plantaciones cafetaleras afectaban las de tabaco, y para constatar la calidad
de los frutos producidos de este lado de la isla.
De ahí en adelante, este cultivo pasa de
la inercia al desarrollo constante. Ya en tiempos de la dominación haitiana
(1822-1844) se impulsó como política de Estado el cultivo de café y otros
rubros, y una vez declarada la Independencia Nacional los gobiernos que se
alternaron en el poder hasta 1864 siguieron impulsando la economía agrícola. El
café se convirtió en un producto tradicional dominicano entre 1868 y 1915, por
ser exportable. Junto al tabaco, la caña de azúcar y el cacao se mantiene como
uno de los más importantes renglones del aparato agrícola de la nación.
Además de ser una bebida incomparable, el café
es una fuente inagotable de sensaciones y aportes a otros productos. Aún están
por descubrir todas sus cualidades y complejos sabores, que aportan cada vez
más a la gastronomía mundial.
En esta sección encontrará algunos de las recetas
desarrolladas por especialistas que utilizan café colombiano como uno de sus
principales ingredientes. Por favor no dude en consultar nuestra sección marcas
100% colombiano para asegurarse de que puede obtener el café que necesita en su país
de residencia. Hemos clasificado las recetas de café con base en café
tostado y en café liofilizado 100% colombiano.
En esta sección encontrará algunas recetas con
café tostado 100% colombiano.
Recetas con Tostado 100% Colombiano
Estas son las recetas que Ud. puede hacer con café
100% Colombiano tostado

Pinchos con Café
Ingredientes
2 lb de lomito de res
4 cucharadas de aceite
3 cucharadas de mostaza
4 cucharadas de salsa soya
½ taza de café preparado
pimienta al gusto
sal al gusto
4 cucharadas de aceite
3 cucharadas de mostaza
4 cucharadas de salsa soya
½ taza de café preparado
pimienta al gusto
sal al gusto
Preparación
Parta la carne en cubos. Mezcle el aceite, mostaza,
salsa soya y aliñe la carne con esta mezcla, déjela reposar mínimo 1 hora.
Escurra la carne y arme los pinchos en palitos de madera, ase en una sartén
grande o en una plancha, volteándolos para que cocinen. Incorpore la marinada
que quedó de la carne, el café, sal y pimienta. Retire los pinchos. Deje
reducir un poco la salsa para que espese y sirva con los pinchos.
Brownies de Café
Ingredientes
1 taza de mantequilla
¼ taza de cocoa
½ taza de café 100% Colombiano fuerte preparado
2 tazas de azúcar
1 cucharadita de polvo de hornear
2 tazas de harina
½ taza de yogurt natural
2 huevos
1 cucharadita de vainilla
Preparación
¼ taza de cocoa
½ taza de café 100% Colombiano fuerte preparado
2 tazas de azúcar
1 cucharadita de polvo de hornear
2 tazas de harina
½ taza de yogurt natural
2 huevos
1 cucharadita de vainilla
Preparación
Derrita la mantequilla, agregue la cocoa y el café
100% Colombiano. Mezcle el azúcar y la harina y únalas con lo anterior. Añada
el yogurt, el polvo de hornear, los huevos, la vainilla y revuelva. Coloque la
mezcla en molde engrasado y enharinado. Leve al horno precalentado a 400º C por
15 a 20 minutos. Espolvoree azúcar pulverizada y corte en cuadros.
Helado de Café
Ingredientes
2 huevos separados
½ de taza de azúcar pulverizado
1 taza de crema de leche
½ taza de café 100% Colombiano fuerte preparado
Preparación
½ de taza de azúcar pulverizado
1 taza de crema de leche
½ taza de café 100% Colombiano fuerte preparado
Preparación
Bata las claras a la nieve hasta que estén duras,
agregue el azúcar. Aparte, bata la crema, añada las yemas batidas con el café y
mezcle suavemente con las claras. Ponga en el congelador hasta que esté a
punto.
Merengues con Crema de
Café
Ingredientes
8 merengues
1 taza de crema de leche
2 cucharadas de azúcar
¼ taza de licor de café 100% Colombiano
canela
Preparación
1 taza de crema de leche
2 cucharadas de azúcar
¼ taza de licor de café 100% Colombiano
canela
Preparación
Bata la crema de leche hasta que esté firme. Añada el azúcar y el licor de café. Arregle en cada plato 2 merengues con crema, espolvoree con canela. Refrigere antes de servir.
Recetas con café Liofilizado 100% Colombiano
El café liofilizado tiene la ventaja de tener una
estructura que facilita su dilución, convirtiéndose en un ingrediente
frecuentemente usado para alta cocina. En esta sección encontrará algunas
recetas con café liofilizado 100% colombiano.
Costillas de Cerdo al Café
(4 porciones)
Ingredientes
1 libra de costillitas de
cerdo magras y carnudas
2 cucharadas de vinagre
1 diente de ajo picado
finamente
1/2 taza de café LIOFILIZADO 100% COLOMBIANO
preparado fuerte
2 cucharadas de azúcar morena
1 cucharada de harina de trigo
1 cucharada de margarina
1 diente de ajo
Sal y
pimienta al gusto
Preparación
- En un tazón mezclar el vinagre,
el café, el ajo, el azúcar y pimienta al gusto. Agregar las costillitas y
dejar marinar por lo menos 2 horas.
- Escurrir las costillitas y en
una sartén poner a calentar la margarina y sellarlas.
- Retirar las costillitas del
sartén y reservar. Agregar la harina y desglasar con la
marinada, cuando suelte el hervor agregar las costillitas y dejar
conservar de 15 a 20 minutos en fuego medio.
- Servir caliente y acompañar con
arroz blanco y ensalada fresca.
Receta desarrollada por la Corporación
Academia Colombiana de Gastronomía - Programa Escuela café para Buencafé
Liofilizado de Colombia, 2005.
Postre Santafereño
(4 a 6 porciones)
Ingredientes
1
taza de leche condensada
1 1/2 tazas de leche fresca
3
huevos batidos
1
cajita de uvas pasas
2
cucharaditas de café LIOFILIZADO 100% COLOMBIANO con
sabor a vainilla
Canela en polvo para decorar
Preparación
- Mezclar el café LIOFILIZADO
100% COLOMBIANO con la leche fresca y llevar al fuego alto hasta que este
se disuelva.
- Agregar la leche
condensada y llevar a ebullición a fuego medio.
- Añadir el huevo batido
lentamente por cucharaditas y dejar cuajar.
- Verter en una refractaria o en
compoteras individuales y dejar enfriar.
- Decorar con las uvas pasas y la
canela.
Receta desarrollada por la Corporación
Academia Colombiana de Gastronomía - Programa Escuela café para Buencafé
Liofilizado de Colombia, 2005.
Piña Colada
(4 porciones)
Ingredientes
6
onzas de crema de coco
9
onzas de jugo de piña concentrado
2
cucharadas de café LIOFILIZADO 100% COLOMBIANO preparadas en 1
cucharada de agua caliente.
2
tazas de hielo triturado
Azúcar en polvo al gusto
Trocitos de piña y cerezas para decorar
Preparación
- Colocar los ingredientes en la
licuadora y batir de 2 a 3 minutos.
- Servir en vasos largos con
pitillo y decorar con piña y cerezas.
Receta desarrollada por la Corporación
Academia Colombiana de Gastronomía - Programa Escuela café para Buencafé
Liofilizado de Colombia, 2005.
Croquetas pecosas de arroz con atún
(4 porciones)
Ingredientes
2 tazas de
arroz cocinado y frío
1/2 taza de quinua
1 huevo
pequeño
1
cucharadita de café LIOFILIZADO
100% COLOMBIANO
1/2 taza de queso doble crema
1 lata de
atún escurrido
Preparación
- En un tazón mezclar el
arroz y ¼ de taza de quinua.
- Aparte batir el huevo con el
café LIOFILIZADO 100% COLOMBIANO y agregarlo a la mezcla anterior. Batir
hasta formar una masa.
- Hacer bolitas, ponerles un poco
de queso y de atún en el centro, cerrarlas y pasarlas por la quinua
sobrante.
- Freír en abundante aceite
caliente.
- Servir con ensalada de aguacate
al gusto.
Receta desarrollada por la Corporación
Academia Colombiana de Gastronomía - Programa Escuela café para Buencafé
Liofilizado de Colombia, 2005.
Arolado de champiñones liofilizado 100% Colombiano
(6 a 8 porciones)
Ingredientes
4 cucharadas
de requesón o queso crema
150 ml de crema de leche
1 1/2 cucharaditas de café LIOFILIZADO
100% COLOMBIANO
5 huevos
separados
200g de queso maduro o semi
maduro
1 cucharada
de finas hierbas
Pimienta al
gusto
Queso
parmesano al gusto
Preparación
- Precalentar el horno a 400°F.
Forrar una lata para horno de 22x32 cm. Con papel metálico engrasado,
enharinado y espolvoreado con queso parmesano.
- En un tazón mezclar el requesón
con la crema de leche hasta lograr una mezcla pareja y suave.
- Añadir una a una las yemas.
- Agregar el queso rallado y las
hierbas. Salpimentar al gusto.
- Aparte batir las claras a punto
de corte.
- Mezclar todo en forma
envolvente, agregar le café y verter en el molde. Llevar al horno de 12 a
15 minutos.
- Rellenar y con la ayuda del
papel enrollar. Espolvorear con queso parmesano antes de servir.
Ingredientes para el relleno
2 cucharadas
de mantequilla
1 libra de
champiñones cortados en láminas
1 cucharadita
de café LIOFILIZADO 100% COLOMBIANO con sabor a avellana
2 dientes de
ajo finamente picados
Sal
y pimienta al gusto
Preparación
- En un sartén derretir la
mantequilla y sofreír el ajo.
- Agregar los champiñones y saltear hasta
que estén deshidratados; agregar el café mezclar y colocar sobre el
bizcochuelo.
Receta desarrollada por la Corporación
Academia Colombiana de Gastronomía - Programa Escuela café para Buencafé
Liofilizado de Colombia, 2005.
Amor bandido
(4 Porciones)
Ingredientes
4 onzas de
jugo de maracuyá concentrado
4 onzas de
café LIOFILIZADO 100% COLOMBIANO con sabor a vainilla
preparado fuerte
4 onzas de
crema de leche
4 cucharadas
de azúcar
Granitos
de café tostado
Hielo
triturado
Preparación
- Licuar a velocidad media la
crema, el café y el azúcar.
- Sin dejar de batir agregar
lentamente el jugo de maracuyá.
- Servir en las cáscaras del
maracuyá con le hielo triturado y decorara con los granos de café.
Receta desarrollada por la Corporación
Academia Colombiana de Gastronomía - Programa Escuela café para Buencafé
Liofilizado de Colombia, 2005.
Lomo de res con Costra de Café
(4 porciones)
Ingredientes
4 Medallones
de lomo de 125grs cada uno
1/2 taza de mantequilla al clima
más 2 cucharadas
1 cucharada de
café LIOFILIZADO 100% COLOMBIANO con sabor a Irish Coffee
1 cebolla mediana
finamente picada
1/2 taza de miga de pan
1/2 taza de champiñones
2 cucharadas de salsa
soya
2 cucharadas de whisky
Sal y
pimienta al gusto
Preparación
- Adobar los medallones con sal y
pimienta y calentar en una sartén dos cucharadas de mantequilla.
- Sellar los medallones por ambos
lados y retirar del fuego,
- En un tazón y con la ayuda de
un tenedor, mezclar el resto de la mantequilla, el café, la cebolla, la
miga de pan, los champiñones finamente picados, la salsa soya y el whisky
hasta obtener una pasta ligeramente grumosa.
- En una refractaria colocar los
medallones y cubrir cada uno con una o dos cucharadas de la pasta.
- Llevar al horno precalentado a
350 ° F por 15 minutos.
- Servir acompañado de verduras
cocidas en salsa.
Receta desarrollada por la Corporación
Academia Colombiana de Gastronomía - Programa Escuela café para Buencafé
Liofilizado de Colombia, 2005.
Arroz al Café
(4 porciones)
Ingredientes
1 taza de
arroz
1 cucharada
de aceite
1 diente de
ajo o 1 gajo de cebolla junca
1 cucharadita
de sal
2 tazas de
agua
1 cucharada
de café LIOFILIZADO 100% COLOMBIANO
1 pizca de
jengibre en polvo
1/2 cucharadita de pimienta
Preparación
- Lavar y escurrir el arroz.
Aparte en una olla calentar el aceite y sofreír el ajo o la cebolla al
gusto hasta que estén dorados y retirar.
- Añadir el arroz y revolver
tratando de dorarlo ligeramente.
- Agregar el agua, la sal, el
jengibre y la pimienta.
- Cuando comience a hervir
retirar ¼ de taza de agua y disolver el café LIOFILIZADO 100% COLOMBIANO,
agregar nuevamente y revolver lentamente con un tenedor.
- Dejar evaporar el agua hasta
que se formen ojos. Tapar y bajar el fuego al mínimo y dejar cocinar
por 25 minutos.
- Destapar y "peinar
el arroz" con un tenedor, rociar con un poco de agua fría y tapar
nuevamente por 10 minutos más.
- Se puede dar un toque diferente
agregándole cuadritos de piña.
Receta desarrollada por la Corporación
Academia Colombiana de Gastronomía - Programa Escuela café para Buencafé
Liofilizado de Colombia, 2005.
Crema de Café y Guanábana
(4 porciones)
Ingredientes
1 taza de jugo de
guanábana ligeramente espeso
1/2 taza de café LIOFILIZADO 100%
COLOMBIANO preparado fuerte
1 cucharada de jugo de
limón
1/2 taza de leche en polvo
1/2 taza de leche condensada
Hielo
picado
Preparación
- Licuar los 5 primeros
ingredientes hasta obtener una crema.
- Servir en vasos largos con
hielo piado y pitillos.
Receta desarrollada por la Corporación
Academia Colombiana de Gastronomía - Programa Escuela café para Buencafé
Liofilizado de Colombia, 2005.
Pollo con Mango y Aroma de Café
(STIR FRIED)
(4 porciones)
Ingredientes
2 pechugas de
pollo grandes, deshuesadas y sin piel
2 cucharadas de
vinagre blanco
Sal y
pimienta al gusto
2 cucharadas de
aceite de girasol o de oliva
1/2 cebolla cabezona cortada en
tiras
1 cucharadita de
café LIOFILIZADO 100% COLOMBIANO
1 1/2 tazas de espinacas destrozadas
1/2 taza de vino blanco seco
1 mango mediano
maduro cortado en cubos
Preparación
- Cortar las pechugas en cubos y
adobar con el vinagre, la sal y la pimienta.
- En un Wok o una paila calentar
el aceite. Cuando esta bien caliente freír el pollo y la cebolla. Revolver
frecuentemente.
- Cuando el pollo este dorado
agregar el café y las espinacas, revolver.
- Agregar el vino y reducir por
1 minuto. Agregar el mango, dejar cocinar tapado por 3 minutos más.
Receta desarrollada por la Corporación
Academia Colombiana de Gastronomía - Programa Escuela café para Buencafé
Liofilizado de Colombia, 2005.
Papas gratinadas al Café
(4 porciones)
Ingredientes
5 papa sabaneras grandes
cocinadas y peladas
1/8 taza de cebolla cabezona
finamente picada
1 diente de ajo
1/2 taza de caldo de pollo
1/2 taza de crema de leche
1 cucharadita de
café LIOFILIZADO 100% COLOMBIANO
1/2 taza de queso parmesano
Preparación
- Pre-calentar el horno a 350°F
- En una sartén caliente, saltear la
cebolla y el ajo. Cuando estén dorados agregar el caldo, el café y
dejar reducir.
- Agregar la crema de leche y
reducir nuevamente. Corregir sabor.
- Cortar las papas en rodajas y
colocarlas por capas sobre una refractaria previamente enmantequillada.
Rociar con la salsa y espolvorear con el queso parmesano.
- Llevar al horno precalentado a
350°F y dejar gratinar. Servir caliente.
Receta desarrollada por la Corporación
Academia Colombiana de Gastronomía - Programa Escuela café para Buencafé
Liofilizado de Colombia, 2005.
Hervido Andino
(2 a 3 porciones)
Ingredientes
1/2 taza de café LIOFILIZADO
100% COLOMBIANO con sabor de anís preparado al gusto
1 onza de
aguardiente
1/2 taza de jugo de lulo
Azúcar al
gusto
Preparación
- Calentar ligeramente el jugo de
lulo y mezclarlo con el café.
- Agregar el aguardiente y el
azúcar. Batir fuertemente
- Servir caliente en tazas
transparentes (de vidrio)
Receta desarrollada por la Corporación
Academia Colombiana de Gastronomía - Programa Escuela café para Buencafé
Liofilizado de Colombia, 2005.
Pollo al Estilo Valdez
(4 porciones)
Ingredientes
2 pechugas
de pollo deshuesadas
2 cucharadas
de vinagre blanco
1/8 taza de harina de trigo
2 cucharadas
de mantequilla
1 cucharada
de aceite
1/2 taza de vino blanco
1/2 taza de café LIOFILIZADO
100% COLOMBIANO preparado
1/2 taza de salsa soya sin
condimentar
1 zanahoria
mediana picada en julianas
1 calabacín
mediano picado en rueditas
1 rama de
apio picada en (media luna)
1 cebolla
cabezona pequeña picada en julianas
Sal y pimienta al gusto.
Preparación
- Adobar las pechugas con vinagre
y pimienta. Pasar las pechugas por la harina y quitarles el exceso.
- Calentar la mantequilla y el
aceite en un sartén y sellar las pechugas. Reservar.
- En el mismo sartén agregar el
café y desglasar. Añadir el vino, la soya y la harina sobrante,
revolver hasta que la mezcla esté pareja.
- Bajar a fuego medio, agregar
las verduras y el pollo. Tapar y dejar cocinar por 15 minutos.
- Servir caliente acompañado de
arroz o puré de papa.
Receta desarrollada por la Corporación
Academia Colombiana de Gastronomía - Programa Escuela café para Buencafé
Liofilizado de Colombia, 2005.
Espresso Creme Brulee
(4 porciones)
Ingredientes
1 taza de crema de
leche
1 taza de leche
1/3 taza de azúcar blanca
1 cucharada de
café LIOFILIZADO 100% COLOMBIANO con sabor a caramelo
2 astillas de
canela
4 yemas de huevo
2 cucharadas de
azúcar moreno
Preparación
- En una olla mezclar la crema de
leche, la leche, la ½ del azúcar blanca, el azúcar moreno, el café y la
canela, llevar a fuego medio sin dejar que llegue a ebullición. Revolver
ocasionalmente
- Aparte batir las yemas con el
resto del azúcar.
- Retirar la canela y agregar
lentamente las yemas a la mezcla del café sin dejar de revolver.
- Verter la mezcla en recipientes
refractarios individuales y colocarlos dentro de una refractaria
alta con agua caliente hasta la mitad de su capacidad para cocción a baño
maría.
- Llevar al horno, precalentado a
350°F, por 30 minutos.
- Retirar de la refractaria y
dejar enfriar.
- Servir frío en las refractarias
individuales.
Receta desarrollada por la Corporación
Academia Colombiana de Gastronomía - Programa Escuela café para Buencafé
Liofilizado de Colombia, 2005.
Nevado de Café
(4 porciones)
Ingredientes
8 onzas de
café LIOFILIZADO 100% COLOMBIANO con sabor a
avellanas, preparado fuerte
2 astillas de
canela
Azúcar al
gusto
4 bolas de helado
de ron con pasas o vainilla
Preparación
- Colocar las astillas de canela
en el café caliente y endulzar al gusto.
- Servir 2 onzas de café en cada
copa y colocar en el centro una bola de helado.
- Servir inmediatamente decorado
con hojita de menta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario