Imaginemos por un momento que vamos en un autobús de camino al Cibao y de repente se deja escuchar el siguiente tema en la radio:

El Cola Blanca interpretado por El Ciego de Nagua. Enseguida sentimos que estamos entrando al corazón de la nuestra patria; a esa porción bendita de la isla en la cual vive gente buena y alegre, en donde nació el inconfundible y contagioso Perico Ripiao.
El Perico Ripiao surgió en la zona del Cibao en el siglo XIX y originalmente consistía en un conjunto conformado por tres o cuatro músicos, quienes tocaban el acordeón, la güira, la tambora y posteriormente la marimba. Hacia los inicios del siglo XX se le agregó el saxofón. IMG 3254 Grandes Representantes del Merengue Típico Dominicano Vol. I
En una reunión familiar en el patio o la enramada con techo de cana y piso de tierra nunca falta esta música sabrosa y autóctona. Existen en Dominicana otros géneros musicales como la Mangulina y el Carabiné. Sin embargo, a través de los años el Perico Ripiao o Merengue Típico se ha destacado como nuestro ritmo más emblemático y representativo. Al escuchar ese acordeón, con el repicar de la güira y la base de la tambora, todos sabemos que escuchamos música dominicana de tierra adentro.
Aquí les presento la primera de dos listas con algunos de los más relevantes y destacados intérpretes de nuestro ritmo folclórico: Grandes Representantes del Merengue Típico Dominicano Vol. I
1- Ñico Lora
Este Liniero es sin lugar a dudas uno de los Padres del Merengue. Francisco Antonio Lora Cabrera nació en Monción, Santiago Rodríguez en 1880, y exploró diversos géneros musicales como la cumbia, la mangulina y el merengue típico. Algunos de sus temas más reconocidos son: San Antonio, Tingo Talango y Los Algodones.
Homenaje a Ñico Lora
Los Algodones, interpretado por Vinicio Franco en la compilación de Merengues en Reserva, patrocinada por el Banco De Reservas de la República Dominicana.
San Antonio, merengue escrito por Don Ñico Lora, aquí interpretado por El Trío Reynoso – quienes, por cierto, son los siguientes en esta lista de talentos típicos de Quisqueya.
2- El Trío Reynoso
Por allá por los años 50 el acordeonista y vocalista Pedro Reynoso, el güirero y vocalista Domingo Reynoso, y el percusionista Francisco Esquea (mejor conocido como Pancholo) conformaron el que sería sin duda alguna, el más renombrado conjunto de Perico Ripiao de la República Dominicana: El Trío Reynoso. Ellos grabaron merengues típicos tan contagiosos y pegajosos, los cuales se han mantenido en el gusto del pueblo por generaciones enteras.
Merengues como: La Lisa, Juana Mecho, Desiderio Arias, Dolorita, Adela, La Maya Prendía y Dolores La Buenamoza son solamente una pequeña muestra de la discografía de estos talentosos merengueros típicos. Escuchen y entenderán a qué me refiero.
Juanita Morel
Chanfrin
3- Tatico Henríquez: “Tatico y Sus Muchachos”
El Virtuoso nació en Mata Bonita, en Nagua, el 30 de julio de 1943, y sacó las primeras notas a su acordeón bajo la enseñanza de su padre Juan “Bolo” Henríquez y de su tío Bilo Henríquez. Tatico no sólo se destacaba por su talento para ejecutar el acordeón, sino también porque era un innovador. El agregó al Perico Ripiao las congas, un par de saxofones para armonizar con el acordeón y el bajo eléctrico, sustituyendo así a la Marimba.
La Balacera
La Mecedora
4- Guandulito y Sus Compadres
Dionisio Mejía nació en 1911 en Higüey, provincia La Altagracia, y se destacó por la jocosidad y picardía de sus letras. El nombre de Guandulito le fue dado porque tenía ojos verdes como guandules frescos.
Váyase En Paz
Canción de Sabana Iglesia
5- Fefita La Grande -La Vieja Fefa – La Mayimba
Manuela Josefa Cabrera Taveras nació en SanIgnacio de Sabaneta, Santiago Rodríguez en 1944, y se destacó por su increíble agilidad y talento para tocar el acordeón. La Vieja Fefa se abrió paso en un mundo de hombres con una personalidad imponente y fuerte. Entre sus hazañas más notables podemos mencionar que fue la primera merenguera típica en llevar este ritmo a Europa.
Vamo´a Hablá Inglé
Si Quiere Venir Que Venga
6- Bartolo Alvarado - El Cieguito de Nagua
González Alvarado Pereira, mejor conocido como Bartolo Alvarado, nació en Nagua en el año 1947. El Cieguito –como le llaman de cariño- es considerado uno de los mejores y más innovadores acordeonistas de nuestra tierra, título que comparte con Tatico Henríquez, Rafaelito Román y El Prodigio.
Por sus incontables aportes a la Música Típica este emblemático merenguero fue declarado Activo Cultural de la Nación en Noviembre, 2013 por el Ministerio de Cultura de la República Dominicana.
Me fue util ☝👑
ResponderEliminarMe fue util ☝👑
ResponderEliminar